martes, 1 de diciembre de 2020

Planificación

 

¿Qué implica la planificación en educación?

Plasma y hace públicas las decisiones pedagógicas en un plan. Regula y orienta la acción.

El docente organiza su práctica educativa a partir de considerar los elementos del contexto en que desarrolla su función, las características de sus alumnos y los recursos con los que cuenta; dicha organización queda registrada en su planificación.

Se deja registro de lo que se busca lograr en el espacio curricular. Nombrando:

 - Competencias y capacidades.
 - Saberes.
 - Estrategias de enseñanza y aprendizaje.
 - Recursos
 - Evaluación.
 - Tiempo.

El entorno social y cultural de la escuela influye en el estudiante por ello es necesario que se tenga en cuenta este aspecto a la hora de planificar. Como así también la organización escolar y los servicios con los que cuenta la escuela.

El diagnóstico permite obtener las características que hacen al grupo de alumnos, respondiendo a la pregunta ¿Quienes son los alumnos? Este aspecto también se menciona en la planificación ya que se tiene en cuenta para determinar que saberes, cuando y cómo presentarlos a la clase.

La forma en la que se valorará y evaluará también se mencionarán. Y por último como se vinculará con el contexto, determinando cuáles son los proyectos que se llevarán a cabo.




En el siguiente link se encuentra un modelo de planificación:






Mediación pedagógica




 ¿Qué es la mediación pedagógica?

La tarea de promover y acompañar el aprendizaje.
Consiste en tender puentes que se van afirmando de un lado en el umbral del aprendizaje y del otro lado; en la construcción personal y social. La mediación pedagógica reconoce que se aprende siempre de lo cercano a lo lejano.
En la tarea de tender puentes se reconocen cuatro lineas de trabajo:

* Mediación de los contenidos

El estudiante tendrá una visión global de los contenidos. 
El tratamiento del contenido será en principio motivadora para hacer atractivo el tema. Ejemplo: pregunta, imagen, experiencia, etc. 
En el desarrollo irá relacionando la teoría y la práctica. Están presentes temas, conceptos y experiencias. Ocupa un lugar importante la puesta en experiencia. 
Por último en el cierre se involucra al estudiante en el proceso de resultados y conclusiones.

Al mediar un contenido un recurso muy eficaz es el uso de preguntas ya que permite despertar y mantener el interés, ayuda a razonar y permite a destacar puntos importantes.
Se recomienda usar en lenguaje el estilo coloquial por ser el más cercano a la expresión oral. Se redacta el texto como si se hablara y se escuchara al estudiante favoreciendo así el diálogo del estudiante consigo mismo.
Un texto claro y sencillo permitirá al estudiante interesarse y entender determinado tema.

* Mediación de la práctica de aprendizaje 

Las prácticas propuestas son claras, tienen conexión entre ellas.
Se busca que el proceso teoría y práctica sea integrado.
Los ejercicios dependerán de lo que se quiere lograr. Prácticas de expresión (Análisis y síntesis) Ejercicios de planteamiento y resolución de problemas (Un problema mal planteado, el estudiante debe plantearlo correctamente) Prácticas de interacción (Entrevistas) Etc.

*Mediación de la forma

La letra sencilla, sin adorno. Fondo blanco hacen más comprensible al texto. Se respetan los márgenes y espacios. No hay errores ortográficos. Se deja espacio para el trabajo de los estudiantes o indicaciones de donde realizarlo.

*El texto paralelo

El estudiante comprende el texto y es capaz de expresar lo aprendido en una redacción nueva.

La mediación pedagógica permite "bajar" términos, expresiones para que el estudiante pueda entenderlas mejor. Conlleva de parte del docente tiempo y dedicación. Ponerse en el lugar del estudiante, conocer que sabe y que no para presentar luego la información y práctica correspondiente establecidas en el diseño curricular.



A continuación en el siguiente link un ejemplo de material mediado pedagógicamente:

jueves, 26 de noviembre de 2020

Aprendizaje basado en proyectos.

 


¿A qué nos referimos cuando hablamos de aprendizaje basado en proyectos?

El flujo de trabajo que va desde un desafío hasta su resolución y difusión. Los estudiantes han de manejar y procesar información usándola para la elaboración de un tipo de producto final como resultado del trabajo realizado.La evaluación se realiza en todo el proceso de aprendizaje.

A partir del curriculum  el docente visualiza un posible desafío y plantea el proyecto, el mismo debe provocar la indagación, la comprensión y la transferencia de aprendizaje.Los estudiantes adquirirán conocimientos y capacidades. Así la experiencia se volverá autenticamente memorable.

Los pasos para realizar en proyecto son:

El desafío

Es la clave que hace al proyecto relevante y significativo. Puede ser una pregunta, un problema o un reto. David Perkins dice al respecto que el mismo debe involucrar:  “algún tipo de indagación o actuación en sentido amplio” e implica “resolución de problemas, explicaciones, argumentaciones, búsqueda de evidencias, estrategias, destrezas, manipulación”. 

Al pensar en el desafío se debe tener en cuenta:

+ Tiene que estar vinculado con el currículo, alineado con los contenidos y criterios de evaluación que en este se definen.

+ Debe responder a cuestiones relevantes del currículo, a las grandes preguntas o el conocimiento profundo de la materia. Un desafío no alineado con el currículo o que no responda a estas grandes preguntas convertirá nuestro proyecto en una atractiva actividad complementaria pero no en una auténtica experiencia de aprendizaje que movilice y desarrolle las competencias claves de nuestro alumnado.

+ El proyecto no puede ser el postre tras una secuencia de instrucción directa.

+ Implica una audiencia pública más allá del aula.

La búsqueda de información, la curación de contenidos y la lectura.

Se utilizan fuentes primarias (libros, revistas científicas y de entretenimiento, periódicos, diarios, documentos oficiales de instituciones públicas e informes técnicos) y secundarias (enciclopedias, antologías, directorios, libros o artículos que interpretan otros trabajos o investigaciones)

En este proceso también se realizan entrevistas.

Se realiza una lectura crítica.

La respuesta al desafío y la elaboración del producto final.

El producto final es una fuente importante de motivación y su elección es importante para que los estudiantes se impliquen en el proyecto. Es más que un mural o una colección de fotos. Permite visualizar que se requiere para diseñar asía atrás.

 La evaluación y difusión de resultados.

+ Toma datos para mejorar la siguiente práctica

+ Conlleva un momento de interacción comunicativa docente - estudiante.

Evaluar para: cambiar nuestra práctica docente, ayudar mejor a nuestros estudiantes en el proceso de aprendizaje, mejorar el clima del aula y nuestro proyecto educativo.

Puede realizarse a traves de rúbrica, portafolios, diario de aprendizaje, y entrevistas o cuestionarios.

Los resultados son difundidos fuera de la escuela. Esto es favorable ya que así los estudiantes mejoran su destreza expositiva, se fortalece el vínculo con la familia y contribuye a la difusión del conocimiento en la comunidad. 



En el siguiente link se puede visualizar el ejemplo de un ABP 

 https://drive.google.com/file/d/1gVi87Us-aJFuVK52W28dlFqmv_9jmjgd/view?usp=sharing 









martes, 24 de noviembre de 2020

Diagnóstico Integral

 


En educación, ¿A qué llamamos diagnóstico? El mismo es un ejercicio fundamental de aproximación que implica el descubrimiento de aspectos cognoscitivos, actitudinales y aptitudinales del grupo y de cada uno de sus integrantes. Una aproximación sobre la que el docente habrá de fundamentar la ejecución del proceso de enseñanza – aprendizaje. 

¿Por qué es necesario? Así se optimizan los tiempos y los esfuerzos, para realizar los ajustes y adaptaciones necesarios.

¿Cuáles son sus funciones básicas? Preventiva, predictiva y correctiva. Una vez realizado el diagnóstico sobre las posibilidades y condiciones del sujeto, sus resultados servirán para definir el desarrollo futuro y la marcha del aprendizaje del objeto de estudio.

¿Cuál es su propósito? Apoyar el desarrollo del proceso educativo, con una finalidad de mejora, hacia el perfeccionamiento de su objeto de estudio contextualizándose en un proceso perfectivo y de desarrollo propio de la educación.

¿Qué hay que tener en cuenta con el contexto? Es pertinente realizar un diagnóstico del centro educativo para determinar hasta qué punto éste cumple con las condiciones básicas de infraestructura, servicios de apoyo, formación docente, características sociales, culturales y económicas de las familias, convivencia de la comunidad educativa, entorno del centro, entre otros, a fin de conocer con lo que se cuenta y gestionar los apoyos respectivos.

¿Qué aspectos debo tener en cuenta a la hora de realizar un diagnóstico? 

a) Recogida de información,

b) Análisis de la información,

c) Valoración de la información (como fiable/válida) para la toma de decisiones,

d) La intervención mediante la adecuada adaptación curricular, 

 e) La evaluación del proceso diagnóstico. 

"El diagnóstico integral nos permitirá saber dónde estamos y tomar las medidas adecuadas para llegar a cumplir nuestros objetivos."



A continuación se encuentran modelos de diagnóstico: https://docs.google.com/document/d/1ePaBTnyPEeUEEvR-4nqE7HzATMdpSQ3ohX6yY8PGMIg/edit?usp=sharing 

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd0_srC-Cz9CpZIMPu7NA9L5VQg88LJkvgTiSOaD9SJvkAMTg/viewform?usp=pp_url

Planificación

  ¿ Qué implica la planificación en educación ? Plasma y hace públicas las decisiones pedagógicas en un plan. Regula y orienta la acción. El...